domingo, 5 de febrero de 2012

Décimo segundo Boletín Informativo

Boletín Informativo Vol. 4, No. 3 Diciembre 2011

Servicio Comunitario de Entomología Forense, Universidad de Carabobo.

Entomonoticias

SCEFuc en Margarita

  Los estudiantes del servicio comunitario en entomología forense de la Universidad de Carabobo estuvieron presentes en el IX Congreso Venezolano de Ecología celebrado en Margarita, Estado Nueva Esparta  del 21 al 25 del mes de noviembre del 2011. El SCEFuc expuso un poster en el cual se dieron a conocer los resultados obtenidos en el marco del proyecto y que despertó el interés en muchos de los participantes.


   En diciembre del 2011 se incorporan al SCEF la segunda cohorte de estudiantes conformado por Anaís Bastidas, Gabriel Díaz, Marysabel Piña, Yelica Vivas, Oriana Sánchez, Maira Hernández, Trina Limonggi, Ana Ledezma, Jonathan Ostos, Claudia Domínguez, Edixo Farfan y Henry Pinto, los cuales tienen contemplado realizar nuevas jornadas de talleres, colecta e identificación de especies asociadas a la carroña en diferentes zonas del Estado Carabobo y el desarrollo de una base de datos que permita facilitar el manejo de la información para futuras investigación en esta área.

Entomología forense en la arqueología

   El uso de restos de insectos en la interpretación arqueológica está bien establecido. En 1924 fueron hallados piojos en las momias del Nuevo Mundo. Sin embargo, la primera aplicación del estudio de la fauna de la carne en descomposición de cadáveres arqueológicos fue sugerida por Gilbert y Bass en  1967, quienes señalaron que la fauna de dípteros era un indicativo del momento de la sepultura de un cadáver.

  Los dípteros son un grupo difícil y la identificación del material fósil fragmentado es a menudo imposible  de clasificar más allá de los niveles taxonómicos superiores. Sin embargo, descripciones hechas por entomólogos como Smith (1986) son de alta calidad; sus claves, ilustraciones y la discusión de los dípteros asociados a la carroña son adecuadas para la identificación en  materiales arqueológicos.

   El Hombre de Lindow (Fig. 1), es un hombre momificado, que data aproximadamente del siglo I, se encontró en un buen estado de conservación debido a un proceso de momificación natural al quedar sumergido en un pantano, tan universal es la fauna de la mosca de carroña que fue posible argumentar que inmediatamente después de su asesinato ritual, el cadáver sufrió una inmersión rápida y total. Por el contrario, la presencia de pupas de dípteros en los cuerpos de las tumbas del Montículo de Agustín en Canadá (con 2500 años de antiguedad) evidenció que los cuerpos habían sidos expuestos durante algún tiempo antes de su entierro. De igual modo, se ha encontrado la presencia de dípteros y coleópteros en gran número de momias egipcias que aportan datos importantes a la Arqueología.

   En el contexto arqueológico, las pupas de moscas pueden formar una parte importante de los restos de artrópodos potencialmente identificables. De vez en cuando la conservación puede ser lo suficientemente  buena para las alas y sus nervaduras, permitiendo la identficación  a nivel de especies. libros como "A Manual of Forensic Entomology" de Smith (1986), "Muere Dipteren Larvas-Formen Der" de W. Hening (1948-1952) y "La Biología de la Muscidae del Mundo" de P. Skidmore (1985), son una base de Investigación sólida para el estudio de los restos arqueológicos de dípteros. Sin embargo, sigue habiendo vacios en el tema para quienes asumen el reto de encontrar respuestas.  



Referencias bibliográficas



Bucklan, P. C. 1988.  Review by: A Manual of Forensic Entomology by Kenneth G. V. Smith. American Journal of  Archaeology.  92(2): 287-288.



Gennard, D. 2007. Forensic entomology. An introduction. John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, England.  170 p.



Panagiotakopulu, E. 2004. Dipterous remains and archaeological interpretation. Journal of Archaeological Science. 31:1675-1684.



Teskey, H. & C. Turnbull. 1979. Diptera puparia from pre-historic graves. The Canadian Entomologist. 111(4): 527-528.

Décimo primero Boletín Informativo

Boletín Informativo Vol. 4, No. 2 Noviembre 2011



Servicio Comunitario de Entomología Forense, Universidad de Carabobo.



ENTOMONOVEDAD



    Chrysomya megacephala  (Fabricius, 1794) es uno de los califóridos más comunes y ampliamente distribuidos; en Venezuela ha sido registrada en Aragua y Carabobo. Desde el punto de vista médico-forense es vector de patógenos entéricos, causante de miasis, e importante indicador de la fauna cadavérica y en la determinación del Intervalo Post Mortem  Mínimo (IPM). En este último es necesario comparar estadios larvarios con curvas de crecimiento, sin embargo en nuestro país la Universidad de Carabobo está llevando a cabo protocolos de cría de insectos de importancia médico legal de la Familia Calliphoridae.


    También se están realizando estudios de tablas de vida, morfometría geométrica, identificación taxonómica y elaboración de claves taxonómicas con las especies colectadas en todo el estado Carabobo, inventario por municipios, métodos de colecta de insectos, protocolos y planillas de campo para la colecta de evidencias entomológicas en hechos civil, laboral o penal, que amerite el estudio de estas evidencias.




Cría de insectos de importancia médico legal en el laboratorio



   El estudio de la biología de una especie de importancia forense es un campo muy amplio y diverso, donde los conocimientos básicos generales han sido obtenidos en condiciones constantes de temperatura, humedad relativa y fotoperiodo durante el desarrollo del ciclo biológico de estos insectos en el laboratorio.


   La velocidad de crecimiento de los insectos depende de la temperatura, por lo cual tiene diversas implicaciones en el estudio de su presencia en el sitio del suceso. Sin embargo, es bien conocido que independientemente de la temperatura, la calidad del alimento influye tanto en la supervivencia como en el tiempo de desarrollo, por ello la cría de estos insectos en el laboratorio amerita confeccionar dietas artificiales.



   Los propósitos de la cría de insectos de importancia médico legal son tres:

         Criar insectos vivos del lugar del suceso para su perfecta identificación taxonómica.

         Determinación del Intervalo post mortem mínimo (IPM).

         Crear una base de datos del desarrollo de los insectos bajo condiciones ambientales controladas.



   El protocolo propuesto por Arias y col., 2011, de cría de insectos a base de hígado de res, facilita la reproducción masiva de moscas en el laboratorio de forma confiable, para obtener individuos con características homogéneas para ser utilizados en estudios posteriores.

   Por ejemplo, los entomólogos forenses han estudiado el tiempo que tarda una especie de insecto en alcanzar diversos tamaños y sus etapas de crecimiento en condiciones de temperatura variables. Reportando que en el laboratorio hacen falta 8 horas a 25 °C para que un huevo de determinada especie se transforme en larva.



Referencia bibliográfica



Arias, L., M. Vásquez y J. Liria. Método de cultivo de Chrysomya megacephala (Fabricius, 1794) (Díptera: Calliphoridae) con fines de interés médico, legal y forense. XII Congreso Venezolano de Entomología, Carabobo-Venezuela (11 al 14 de julio de 2011). p 125.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Proyecto de Servicio Comunitario, Ganador del Cuarto Lugar

   Culminadas las presentaciones del I Congreso Nacional e Internacional de Criminalística y Ciencias Forenses, en homenaje a los Profesores Gottfried Rybak y Raúl Ramírez Pinto, fueron dados a conocer los ganadores de los poster (modalidad libre), el primer lugar fue para “La extracción de ADN de tejido cardiaco fijado en formalina”, de los investigadores Iris Carma, del CICPC; Rafael Aguilar, del MP; y Cristy León. El segundo y cuarto lugar fue para el estudiante del noveno semestre de la licenciatura en Biología de la Universidad de Carabobo, Jose Nuñez, con “Hongos en la Investigación Criminal” y “Proyecto de Servicio Comunitario en Entomología Forense del Departamento de Biología de la UC”.
  

Articulo disponible en:


Valencia-Venezuela, lunes 21 de noviembre, 2011.
Diario el Carabobeño
Redacción: Adriana Chirino y Leidy Boscan        
Título: La identificación de cadáveres debe ser 100% certera.

Biología, Jose Nuñez, El Carabobeño, Criminalística

domingo, 20 de noviembre de 2011

Decimo Boletin informativo

Boletín Informativo vol. 4 No. 1 Octubre 2011

Servicio Comunitario de Entomología Forense, Universidad de Carabobo

   Los coleópteros son insectos pertenecientes al Orden Coleoptera, a nivel morfológico son muy diversos, sin embargo, las alas anteriores están endurecidas formando los élitros que recubren al segundo par de alas. La enorme variedad de nichos ecológicos que los coleópteros ocupan en la naturaleza, se refleja en una gran variedad de regímenes alimenticios.

SABIAS QUE…

   Los coleópteros necrófagos o carroñeros, son organismos que se alimentan de cuerpos sin vida de otros animales, estos insectos son útiles en los ecosistemas al eliminar restos orgánicos y contribuir al reciclaje de nutrientes, a nivel forense se asocia estos coleópteros con los últimos estadios de putrefacción de cuerpo, como es el caso de Dermestes ater, utilizado en estudios antropológicos y de museo en la limpieza de restos óseos, cuando existen tejidos blandos.  

Nicrophorus didymus, necrófago de la selva nublada andina

    Nicrophorus didymus es un carroñero de marcada presencia en la selva nublada andina (Coleoptera: Familia Silphidae) (Fig. 1), especialista de alta montaña adaptado y dependiente de las condiciones bioclimáticas, como la estratificación vertical y horizontal que la selva ofrece. Este escarabajo es un excelente volador, además trepa con eficiencia, en tal sentido puede hacer uso del recurso carroña disponible en la superficie del suelo, así como el recurso que se pueda conseguir en los diferentes estratos arbóreos característicos de la selva nublada.

  Aunque en la selva nublada primaria está presente otra especie de la familia Silphidae representada por Oxelytrum discicolle (Fig. 2), Nicrophorus didymus domina proporcionalmente la selva, mientras que O. discicolle domina los ambientes derivados antrópicamente. Este estudio sobre la biología de esta especie, realizado por Gámez y Acconcia, (2010), es de suma importancia para el uso de la entomología forense como herramienta médico legal, en casos de cuerpos encontrados en la selva, los cuales pudieran ser de importancia legal en casos de homicidios, suicidios, secuestros, entro otras.  

Referencia bibliográfica

  Gámez, J. y R. Acconcia. 2010. Contribución al conocimiento de Nicrophorus didymus Brullé (Coleoptera: Silphidae: Nicrorinae) en un sector de selva nublada andina en Mérida, Venezuela. Kempffiana, 6(2): 3-14.     

Noveno Boletin informativo

Boletín Informativo Vol. 3, No. 3 Septiembre 2011

Servicio Comunitario de Entomología Forense, Universidad de Carabobo.

Sabias que…

  El conjunto de insectos presentes en un cuerpo es un indicador en casos de traslado del mismo, si se identifica una especie que no se encuentra distribuida para esa área de estudio, debido a que su características ecológicas no son las mismas que las del sitio real del suceso, se puede asumir el traslado del cuerpo y la investigación se orientará hacia otras área de estudio, todo esto depende del conocimiento de la entomofauna local. Esta será una evidencia aceptable para un tribunal.

   La entomología forense no solo se aplica en casos relacionados al ser humanos, el maltrato de animales domésticos y caza de animales de vida libre, protegidos por las leyes, también pueden ser casos de estudios. El crimen de la vida silvestre, definido como la toma ilegal, alteración, tenencia, comercio o movimiento de animales y sus derivados es un problema nacional e internacional que amenaza la supervivencia de muchas especies.

Entomología forense en la vida silvestre:
La determinación del tiempo de la muerte en dos cachorros de Oso Negro asesinados ilegalmente.

   La entomología forense se puede aplicar para datar el intervalo postmortem mínimo en cuerpos humanos sin vida, sin embargo también puede ser aplicada a crímenes de la vida silvestre. El trabajo de Anderson, (1999),  hace uso de la entomología forense para determinar la data de muerte de dos cachorros de oso negro (Ursus horribilis) asesinados ilegalmente en Manitoba, Canadá. Los dos cachorros fueron encontrados muertos, destripados, con su vesícula biliar extraída (Fig. 1), funcionarios de los Recursos Naturales y la Real Policía Montada del Canadá (RPMC) examinaron los restos.

    La RPMC recogió muestras de los huevos a las 16:45 h, parte fue preservada y el resto fue criado hasta su eclosión, con el fin de identificar las especies presentes y calcular la data de muerte, esta evidencia fue enviada para su estudio a la Universidad Simon Fraser,  Columbia Británica. 

      Fueron identificado mediante la cría de los huevos tres especies de la familia Calliphoridae: Phormia regina, Phaenicia sericata y Lucilia illustri, durante la colecta de los huevos se colectaron moscas adultas identificadas como Protophormia terraenovae y Phaenicia sericata.  Mediante registros meteorológicos se obtuvo la temperatura media de 21,3 a 23,3ºC, durante los días anteriores, por lo tanto, las condiciones habían sido ideales para la oviposición de estos insectos, así como su desarrollo.

  La data de muerte fue consistente con el tiempo que los acusados fueron visto en el sitio del suceso y se pudo usar esta disciplina como medio de convicción. Este caso ilustra que la evidencia entomológica puede ser igual de valiosa en la caza furtiva de animales silvestre, así como puede ser el caso de homicidios en humanos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Anderson, G. 1999.  Wildlife forensic entomology: determining time of death in two illegally killed black bear cubs. J.  Forensic Sci 44(4):856–859.