domingo, 5 de febrero de 2012

Décimo segundo Boletín Informativo

Boletín Informativo Vol. 4, No. 3 Diciembre 2011

Servicio Comunitario de Entomología Forense, Universidad de Carabobo.

Entomonoticias

SCEFuc en Margarita

  Los estudiantes del servicio comunitario en entomología forense de la Universidad de Carabobo estuvieron presentes en el IX Congreso Venezolano de Ecología celebrado en Margarita, Estado Nueva Esparta  del 21 al 25 del mes de noviembre del 2011. El SCEFuc expuso un poster en el cual se dieron a conocer los resultados obtenidos en el marco del proyecto y que despertó el interés en muchos de los participantes.


   En diciembre del 2011 se incorporan al SCEF la segunda cohorte de estudiantes conformado por Anaís Bastidas, Gabriel Díaz, Marysabel Piña, Yelica Vivas, Oriana Sánchez, Maira Hernández, Trina Limonggi, Ana Ledezma, Jonathan Ostos, Claudia Domínguez, Edixo Farfan y Henry Pinto, los cuales tienen contemplado realizar nuevas jornadas de talleres, colecta e identificación de especies asociadas a la carroña en diferentes zonas del Estado Carabobo y el desarrollo de una base de datos que permita facilitar el manejo de la información para futuras investigación en esta área.

Entomología forense en la arqueología

   El uso de restos de insectos en la interpretación arqueológica está bien establecido. En 1924 fueron hallados piojos en las momias del Nuevo Mundo. Sin embargo, la primera aplicación del estudio de la fauna de la carne en descomposición de cadáveres arqueológicos fue sugerida por Gilbert y Bass en  1967, quienes señalaron que la fauna de dípteros era un indicativo del momento de la sepultura de un cadáver.

  Los dípteros son un grupo difícil y la identificación del material fósil fragmentado es a menudo imposible  de clasificar más allá de los niveles taxonómicos superiores. Sin embargo, descripciones hechas por entomólogos como Smith (1986) son de alta calidad; sus claves, ilustraciones y la discusión de los dípteros asociados a la carroña son adecuadas para la identificación en  materiales arqueológicos.

   El Hombre de Lindow (Fig. 1), es un hombre momificado, que data aproximadamente del siglo I, se encontró en un buen estado de conservación debido a un proceso de momificación natural al quedar sumergido en un pantano, tan universal es la fauna de la mosca de carroña que fue posible argumentar que inmediatamente después de su asesinato ritual, el cadáver sufrió una inmersión rápida y total. Por el contrario, la presencia de pupas de dípteros en los cuerpos de las tumbas del Montículo de Agustín en Canadá (con 2500 años de antiguedad) evidenció que los cuerpos habían sidos expuestos durante algún tiempo antes de su entierro. De igual modo, se ha encontrado la presencia de dípteros y coleópteros en gran número de momias egipcias que aportan datos importantes a la Arqueología.

   En el contexto arqueológico, las pupas de moscas pueden formar una parte importante de los restos de artrópodos potencialmente identificables. De vez en cuando la conservación puede ser lo suficientemente  buena para las alas y sus nervaduras, permitiendo la identficación  a nivel de especies. libros como "A Manual of Forensic Entomology" de Smith (1986), "Muere Dipteren Larvas-Formen Der" de W. Hening (1948-1952) y "La Biología de la Muscidae del Mundo" de P. Skidmore (1985), son una base de Investigación sólida para el estudio de los restos arqueológicos de dípteros. Sin embargo, sigue habiendo vacios en el tema para quienes asumen el reto de encontrar respuestas.  



Referencias bibliográficas



Bucklan, P. C. 1988.  Review by: A Manual of Forensic Entomology by Kenneth G. V. Smith. American Journal of  Archaeology.  92(2): 287-288.



Gennard, D. 2007. Forensic entomology. An introduction. John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, England.  170 p.



Panagiotakopulu, E. 2004. Dipterous remains and archaeological interpretation. Journal of Archaeological Science. 31:1675-1684.



Teskey, H. & C. Turnbull. 1979. Diptera puparia from pre-historic graves. The Canadian Entomologist. 111(4): 527-528.

No hay comentarios:

Publicar un comentario